Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986

Acta Pediátrica Española suspende su publicación
Tras 77 años ininterrumpidos de cita con sus lectores, la revista Acta Pediátrica Española va a suspender su publicación a partir de abril de 2020.
Mayo, empresa editora de la histórica cabecera, se ha visto obligada a tomar esta medida por razones estrictamente económicas derivadas de la caída de los ingresos publicitarios.
Los dos últimos números de Acta Pediátrica Española (los correspondientes a enero/febrero y marzo/abril) incluyen los artículos cuya publicación ha sido aceptada por el comité científico de la revista. Sin embargo, a partir de ahora ya no podemos atender nuevas peticiones de publicación de trabajos.
Desde Mayo queremos hacer público nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos los excelentes profesionales que han participado en la dirección y en los comités científicos de la publicación, a los revisores, a los autores que nos han confiado sus trabajos, a nuestros lectores y a los anunciantes. Gracias a su apoyo hemos podido escribir juntos un pedacito de la historia de la pediatría española.

Ediciones Mayo S.A.

Volumen 64 - Número 2 - Febrero 2006
Publicado en Revisión

Epilepsia infantil refractaria: enfoque práctico

Refractory epilepsy in childhood: a practical approach

J. Campos-Castelló
Servicio de Neurología Pediátrica. Hospital Clínico «San Carlos». Madrid
Publicado en Originales

Consecuencias del retraso diagnóstico de la aspiración de cuerpo extraño

Consequences of diagnostic delay in foreign body aspiration

J.E. Barrios1, C. Gutiérrez2, E. Hernández2, L. Ayuso2, A. Roca2, R. García-Kuhn2
1Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia). 2Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Infantil «La Fe». Valencia
Publicado en Originales

La perinatología del recién nacido hijo de inmigrantes en el Hospital Clínico «San Carlos» de Madrid

Perinatology of newborns of immigrant parents at Hospital Clínico «San Carlos» in Madrid, Spain

P. Alonso Chacón, M.I. Armadá Maresca, T. Alonso Ortiz, M. Moro Serrano
Servicio de Neonatología. Hospital Clínico «San Carlos». Madrid

Perniosis en pacientes pediátricos

Perniosis (chilblains) in pediatric patients

V.M. Leis Dosil, M. Campos Domínguez, R. Cabeza Martínez, J.M. Hernanz Hermosa
Servicio de Dermatología. Hospital General Universitario «Gregorio Marañón». Madrid
Publicado en Notas clínicas

Lipoblastoma en la infancia

Lipoblastoma in childhood

S. Fusco Formicola, F. Rivilla Parra, C. Soto Beauregard, J. García-Casillas Díaz
Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario «San Carlos». Madrid
Publicado en Nutrición infantil

Contribución de la microbiota intestinal y del género «Bifidobacterium» a los mecanismos de defensa del huésped frente a patógenos gastrointestinales

Contribution of the intestinal microbiota and the genus Bifidobacterium to the host defense mechanisms against gastrointestinal pathogens

Y. Sanz1, M.C. Collado1, J. Dalmau2
1Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC). 2Unidad de Nutrición y Metabolopatías. Hospital Infantil «La Fe». Valencia
Publicado en Imagen del mes

Ingestión de un cepillo de dientes: primer signo de alarma de bulimia

Swallowed toothbrush: first sign of alarm of bulimia

J.C. Ollero Fresno1, N. Sanz Villa1, G. Álvarez Calatayud2, J. Otero Carrasco3
1Servicio de Cirugía Pediátrica. 2Servicio de Urgencias Pediátricas. 3Servicio de Anestesia. Hospital «San Rafael». Madrid
Publicado en Cartas al Director

El abuso de la palabra «control» empobrece el lenguaje médico

The misuse of the word control continues impoverishing our medical language

F. Aleixandre Blanquer
Servicio de Pediatría. Hospital General de Elda. Alicante
Publicado en Hace 50 años

En Febrero de 1956 «Acta Pediátrica Española» publicaba...

Prof. I. Villa Elízaga
Profesor Emérito de Pediatría. Universidad Complutense de Madrid. Director
 Descarga los suplementos de la revista
Banner_Pallapupas_juny21

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.