Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986

Acta Pediátrica Española suspende su publicación
Tras 77 años ininterrumpidos de cita con sus lectores, la revista Acta Pediátrica Española va a suspender su publicación a partir de abril de 2020.
Mayo, empresa editora de la histórica cabecera, se ha visto obligada a tomar esta medida por razones estrictamente económicas derivadas de la caída de los ingresos publicitarios.
Los dos últimos números de Acta Pediátrica Española (los correspondientes a enero/febrero y marzo/abril) incluyen los artículos cuya publicación ha sido aceptada por el comité científico de la revista. Sin embargo, a partir de ahora ya no podemos atender nuevas peticiones de publicación de trabajos.
Desde Mayo queremos hacer público nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos los excelentes profesionales que han participado en la dirección y en los comités científicos de la publicación, a los revisores, a los autores que nos han confiado sus trabajos, a nuestros lectores y a los anunciantes. Gracias a su apoyo hemos podido escribir juntos un pedacito de la historia de la pediatría española.

Ediciones Mayo S.A.

Acta Pediatr Esp. 2013; 71(7): e189-e194

Apnea obstructiva del sueño. Hipoxia

Obstructive sleep apnea. Hypoxemia

Resumen

Presentamos el caso de un niño de 17 meses, cuyos padres consultan por un trastorno del crecimiento grave y un déficit del desarrollo psicomotor, ambos sin un claro origen, habiéndose descartado causas genéticas o intrauterinas. Se realiza un primer estudio polisomnográfico, en el que se diagnostica el caso como un síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño grave, secundario a una hipertrofia amigdalar. Se realizaron una amigdalectomía y una adenoidectomía que permitieron corregir el cuadro. La hipoxemia sostenida desde los primeros meses de vida provoca consecuencias que interfiere en el desarrollo físico, neurocognitivo y conductual de los niños, el aprendizaje, etc. En todo retraso grave del crecimiento y del desarrollo psicomotor de un niño hay que valorar en el examen físico la hipertrofia amigdaloadenoidea. Si existe hipertrofia, hay que realizar un estudio polisomnográfico, ya que es la causa más frecuente de trastorno del sueño en los niños.

Abstract

We present the case of a 17-months-old boy presented with severe alteration in growth and a deficit in psychomotor development, both without any clear etiology, or showing genetic nor intrauterus causes. The first polysomnography study reported a severe obstructive sleep apnea due to hypertrophic tonsil. A tonsillectomy and an adenoidectomy were performed correct the illness. The hypoxemia beginning in the first months of life, results in many negative consequences in physical development, neurocognitive development, behavior, learning capacity, etc., affecting the general development of the child. In severe alterations in growth and psychomotor development in a child, we have to consider hypertrophic adenoid and lingual tonsil. For patients with hypertrophic adenoid and lingual tonsil the physician should order a polysomnography study because it is the main cause of sleep disorders in children.

Fecha de recepción: 25/06/12.  Fecha de aceptación: 18/09/12.
Correspondencia:
S. Cabrera García-Armenter. Unidad del Sueño. Medicina Familiar y Comunitaria. Clínica Ruber. Calle de Juan Bravo, 49. 28006 Madrid.
Correo electrónico: sara.cabrera@clinicaludor.com
 Descarga los suplementos de la revista
Banner_Pallapupas_juny21

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.