Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986

Acta Pediátrica Española suspende su publicación
Tras 77 años ininterrumpidos de cita con sus lectores, la revista Acta Pediátrica Española va a suspender su publicación a partir de abril de 2020.
Mayo, empresa editora de la histórica cabecera, se ha visto obligada a tomar esta medida por razones estrictamente económicas derivadas de la caída de los ingresos publicitarios.
Los dos últimos números de Acta Pediátrica Española (los correspondientes a enero/febrero y marzo/abril) incluyen los artículos cuya publicación ha sido aceptada por el comité científico de la revista. Sin embargo, a partir de ahora ya no podemos atender nuevas peticiones de publicación de trabajos.
Desde Mayo queremos hacer público nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos los excelentes profesionales que han participado en la dirección y en los comités científicos de la publicación, a los revisores, a los autores que nos han confiado sus trabajos, a nuestros lectores y a los anunciantes. Gracias a su apoyo hemos podido escribir juntos un pedacito de la historia de la pediatría española.

Ediciones Mayo S.A.

Acta Pediatr Esp. 2016; 74(3-4): 101-106

Ácido docosahexaenoico. ¿Un ácido graso omega-3 esencial?

Docosahexaenoic acid: an essential omega-3 fatty acid?

Resumen

El papel del ácido docosahexaenoico (DHA) ha sido ignorado durante muchos años. En los últimos 20 años se le ha prestado progresivamente mayor atención, hasta el punto de poderse considerar como esencial en el lactante y en determinadas patologías, al resultar poco eficiente su conversión a partir de sus precursores omega-3 (ácidos alfa-linolénico y eicosapentaenoico). Este artículo analiza la evolución en el tiempo de las ingestas de DHA recomendadas por los organismos internacionales en diversas edades, las cantidades de DHA en alimentos para lactantes fijadas por la legislación de la Unión Europea (UE), y las autorizaciones en la UE de declaraciones nutricionales y también sobre propiedades saludables en el cerebro y la visión.

Abstract

The role of docosahexaenoic acid (DHA) has been ignored during many years. In the last 20 years more attention to it has progressively been given, to the extent that it could be considered as essential in the infant and in certain pathologies, because its conversion from its omega-3 precursors (alpha-linolenic and eicosapentaenoic acids) is poorly efficient. The present article analyses the evolution along the years of DHA intakes recommended by international institutions for different ages, DHA amounts in infant foods established by the EU law, and authorizations in the EU on nutritional claims and also health claims related to brain and vision.

Fecha de recepción: 9/02/16.  Fecha de aceptación: 23/02/16.
Correspondencia:
A. García Gabarra. Ferran Puig, 17, 4.º. 08023 Barcelona.
Correo electrónico: antoni@ggabarra.com
Sección patrocinada
 Descarga los suplementos de la revista
Banner_Pallapupas_juny21

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.