Tiña de la cabeza en un lactante sano. Querion de Celso
La tiña de la cabeza es la manifestación clínica de la parasitación del pelo por dermatofitos. La forma inflamatoria, o querion, es una reacción por hipersensibilidad al hongo. Describimos el caso de una lactante de 13 meses de edad, con fiebre, malestar general y lesión inflamatoria, sobreelevada, purulenta y dolorosa en el vértice del cuero cabelludo de 10 3 10 cm de tamaño, con adenopatías laterocervicales posteriores. Evolucionó favorablemente tras la administración de griseofulvina, dejando una zona de alopecia cicatricial.
Debido al bajo índice de sospecha en lactantes y a la posible confusión con otras dermatitis descamativas, es importante recordar esta afección para realizar un diagnóstico precoz que evite las complicaciones y su transmisión.
Onicomadesis y enfermedad boca-mano-pie
La alteración en el crecimiento ungueal puede deberse a una gran variedad de patologías locales y sistémicas o a una exposición a fármacos. Se manifiesta mediante un amplio abanico de formas clínicas, que van desde la presencia de surcos transversales en la uña (líneas de Beau) hasta su desprendimiento completo, u onicomadesis. La onicomadesis es poco frecuente en la edad pediátrica, y es causa de alarma entre los familiares y cuidadores de los niños. La asociación de onicomadesis y líneas de Beau con enfermedades infecciosas, especialmente con la enfermedad boca-mano-pie (EBMP), se ha descrito previamente en la bibliografía. La presencia de formas leves y, sobre todo, el tiempo que transcurre entre la enfermedad viral y las manifestaciones ungueales hacen sospechar un infradiagnóstico de esta entidad. Los pediatras debemos comenzar a considerar la onicomadesis como una posible complicación en el curso de enfermedades virales tan comunes en la infancia como la EBMP. Presentamos tres casos en los que una enfermedad vírica leve parece ser el desencadenante de la onicomadesis. En todos los casos, las alteraciones de las uñas se resolvieron espontáneamente en el curso de varias semanas.
Herpes zóster con lesiones intensas y diseminación cutánea extensa en una niña inmunocompetente
El virus de la varicela zóster es el causante de dos síndromes diferentes: la varicela, como resultado de la infección primaria, y el herpes zóster (HZ), consecuencia de la reactivación del virus que permaneció latente en los ganglios sensitivos espinales.
Aunque el HZ se considera habitualmente una enfermedad rara y benigna durante la infancia, su incidencia aumenta en los niños inmunodeprimidos y en los que han padecido la varicela en el primer año de vida. Además, los niños con immunodeficiencia pueden presentar una afectación grave de los dermatomas infectados y HZ diseminado. Exponemos el caso clínico de una niña de 9 años de edad que presentó una erupción característica de HZ con lesiones intensas que afectaban a tres dermatomas contiguos y, además, una diseminación cutánea. Aunque la paciente no había padecido varicela, se registró en la familia la existencia de un ambiente epidemiológico de varicela durante el periodo neonatal.
Fuentes de información bibliográfica (IV). Bases de datos bibliográficas multidisciplinarias de interés en pediatría: Science Citation Index y Journal Citations Reports (Web of Science). (Parte 1)
Thomson Reuter difunde sus bases de datos por medio del portal Web of Knowledge (WOK), permitiendo la consulta de la Web of Science (WOS), Current Contents Connect, Proceedings y Journal Citations Reports. Desde 2004, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) pone a disposición de la comunidad científica española el acceso a la WOK para universidades, centros tecnológicos, hospitales y demás instituciones de la I+D española. En este trabajo se presentan el proceso y las etapas que deben seguirse en la búsqueda de trabajos en el Science Citation Index a través de la WOS según las diferentes opciones (búsqueda simple, avanzada), referencias citadas, citas recibidas por un determinado autor o trabajo (Cited Reference Search) y el factor de impacto y otros indicadores bibliométricos (número de citas recibidas por cada revista, factor de impacto de 5 años o índice de inmediatez, entre otros) de las revistas que forman parte de la cobertura del Science Citation Index y el Social Science Citation Index en Journal Citation Reports.
Bandas hiperpigmentadas adquiridas «del borde del calcetín»
Las bandas hiperpigmentadas adquiridas que semejan «el borde del calcetín» representan un fenómeno postraumático que se asocia al uso de calcetines ajustados. Normalmente, son máculas de distribución lineal e hiperpigmentadas. Generalmente, son asintomáticas y se localizan por debajo de la rodilla y por encima del tobillo. Su curso clínico es benigno y no suelen requerir tratamiento.
Presentamos un nuevo caso de esta entidad recientemente descrita.
Actividad de un banco de leche humana implantado en una unidad neonatal
La leche materna, por sus múltiples beneficios sobre la salud incluso a largo plazo, es reconocida como el alimento de elección para todos los lactantes. En las situaciones en que no se dispone de leche de madre propia, la leche de madre donada es una alternativa válida. Con la finalidad de proporcionar leche humana donada existen bancos de leche humana (BLH) ampliamente distribuidos en todo el mundo y con presencia creciente en nuestro país. Se describe la actividad realizada por el BLH del Hospital «La Fe», integrado en el Servicio de Neonatología con participación de la Unidad de Nutrición, en sus primeros 9 meses de actividad.
Diagnóstico etiológico de las mastitis infecciosas: propuesta de protocolo para el cultivo de muestras de leche humana
En condiciones fisiológicas, la microbiota mamaria de una mujer lactante se caracteriza por la presencia de una población relativamente heterogénea, dominada por ciertas bacterias grampositivas, en una concentración moderada (<1.000 unidades formadoras de colonias/mL de leche). Sin embargo, hay ciertas circunstancias que pueden conducir a una auténtica disbiosis de la microbiota normal de la glándula mamaria y a una mastitis. Se trata de un problema infravalorado, en gran medida por la ausencia de protocolos para la recogida de este fluido biológico, por la falta de tradición en el análisis microbiológico de la leche humana y por las dudas que suelen surgir a la hora de interpretar los resultados. En este artículo se presenta un protocolo básico para la recogida de muestras de leche humana para su análisis microbiológico y se ofrecen unas pautas sencillas para la interpretación de los resultados.
Conocimiento de los residentes de tercer y cuarto año de pediatría de la Guía Española para el Manejo del Asma 2009 (GEMA 2009)
Objetivos: Determinar la opinión y los conocimientos sobre la Guía Española para el Manejo del Asma 2009 (GEMA 2009) de los residentes de tercer y cuarto año de pediatría y el impacto de los periodos formativos en alergología (Ap) y neumología pediátrica (Np) en su adquisición.
Material y métodos: Se elaboró un cuestionario de 28 preguntas, 10 referentes al plan de formación y opinión sobre la GEMA 2009 y 18 con el objetivo de evaluar los conocimientos acerca de ella. Se envió el cuestionario a todos los hospitales con docencia en pediatría, y éste se cumplimentó individualmente, de forma anónima y voluntaria, y sin previo aviso ni consulta bibliográfica.
Resultados: El 35,6% de los hospitales reenvió cuestionarios cumplimentados. Un 50,5% de los residentes que contestaron eran de tercer año y un 21,5% de cuarto. Conocía la Guía completa un 30%, y sólo la parte pediátrica otro 30%. Un 71,4% consideraba sus recomendaciones totalmente útiles, aunque el 16,7% afirmó no utilizarla habitualmente y el 52,4% sólo de forma parcial. La puntuación media fue 5,42/10.
Los residentes que habían rotado por Np, o por Ap y Np, tenían similares puntuaciones medias (5,8 y 5,9, respectivamente), significativamente superiores a los que sólo habían rotado por Ap o por ninguna de ellas (4,4 y 4,6, respectivamente).
Conclusiones: La difusión de la GEMA 2009 entre los residentes de los últimos años de pediatría parece ser razonable, aunque el conocimiento de su contenido no es excesivamente bueno (el relativo al tratamiento del asma y la rinitis era el más deficiente). La rotación por Np mejora los conocimientos sobre la GEMA 2009.
El agua: bebida recomendable para una adecuada nutrición en la infancia
Se revisan las necesidades de agua en la infancia, así como las características de los tipos de agua para el consumo humano. Se indica la concentración ideal de sodio, calcio, nitratos y flúor en las aguas de bebida para los niños según su edad. Se revisa el papel de los zumos y las bebidas de refresco como factores de riesgo de obesidad y sus comorbilidades. Se recuerda que el agua y la leche son las dos bebidas fundamentales de los niños y adolescentes. Finalmente, se revisa la importancia de una buena hidratación en caso de realizar ejercicio físico.