Acta Pediátrica Española

ISSN 2014-2986

Acta Pediátrica Española suspende su publicación
Tras 77 años ininterrumpidos de cita con sus lectores, la revista Acta Pediátrica Española va a suspender su publicación a partir de abril de 2020.
Mayo, empresa editora de la histórica cabecera, se ha visto obligada a tomar esta medida por razones estrictamente económicas derivadas de la caída de los ingresos publicitarios.
Los dos últimos números de Acta Pediátrica Española (los correspondientes a enero/febrero y marzo/abril) incluyen los artículos cuya publicación ha sido aceptada por el comité científico de la revista. Sin embargo, a partir de ahora ya no podemos atender nuevas peticiones de publicación de trabajos.
Desde Mayo queremos hacer público nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos los excelentes profesionales que han participado en la dirección y en los comités científicos de la publicación, a los revisores, a los autores que nos han confiado sus trabajos, a nuestros lectores y a los anunciantes. Gracias a su apoyo hemos podido escribir juntos un pedacito de la historia de la pediatría española.

Ediciones Mayo S.A.

Acta Pediatr Esp. 2016; 74(8): e195-e199

Síndrome de Phelan-McDermid: un caso clínico con una deleción de 1,7 Mb en 22q13.3

Phelan-McDermid syndrome: a case with a 1.7 Mb deletion in 22q13.3

Resumen

Introducción: El síndrome de Phelan-McDermid está producido por una microdeleción en la región 22q13.3. Esta microdeleción se ve asociada a una gran variabilidad fenotípica, y recientemente se ha sugerido una correlación entre el tamaño de la deleción y la gravedad de la sintomatología. 
Caso clínico: En el presente trabajo describimos el caso clínico de un niño atendido en nuestro hospital con un importante retraso en el área del lenguaje y el aprendizaje, en el que se realizó un análisis genético mediante MLPA (multiplex ligation-dependent probe amplification) y microarray.
Resultados: Se detectó en el paciente una deleción terminal de 1,7 Mb en el cromosoma 22 con una pérdida de los genes ARSA-1, SHANK3 y RABL2B.
Conclusión: El análisis de las microdeleciones en el cromosoma 22q13.3 mediante la técnica de microarray permite determinar qué genes están afectados en los casos de síndrome de Phelan-McDermid, y establecer una mejor correlación genotipo-fenotipo para predecir la evolución de cada paciente de una forma más precisa.
 

Abstract

Introduction: Phelan-McDermid syndrome is caused by a microdeletion in the 22q13.3 region that has been related to high phenotypic variability. Recently, it has been suggested a correlation between the size of the deletion and the severity of the symptoms presented by patients. 
Case report: We report the case of a child treated at our Hospital with a significant delay in the area of language and learning, and the results of the genetic analysis performed using multiplex ligation-dependent probe amplification (MLPA) and microarray techniques. 
Results: A 1.7 Mb terminal deletion was detected on chromosome 22 with a loss of ARSA-1, SHANK3 and RABL2B genes.
Conclusion: Microdeletion analysis of 22q13.3 region should be performed by microarray technique in order to detect which genes are involved in Phelan-McDermid syndrome, finding a better phenotype-genotype correlation that will allow predicting patient’s prognosis more accurately.
 
Fecha de recepción: 22/12/15.  Fecha de aceptación: 3/03/16.
Correspondencia:
A. Lafuente Sanchis. Hospital Universitario de La Ribera. Ctra. Corbera, km 1. 46600 Alzira (Comunidad Valenciana).
Correo electrónico: alafuente@hospital-ribera.com
SONPHAR
 Descarga los suplementos de la revista
Banner_Pallapupas_juny21

La información de esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.