Noticias
La Asociación Española de Pediatría pone en marcha a la tropa supersana para fomentar hábitos saludables desde la infancia
Escrito por Mónica NoguerolLa Campaña #Saludysol de prevención del cáncer de piel de Avène ha dado comienzo
Escrito por Mónica NoguerolDe izquierda a derecha: Juan Luis López, Patricia Ramírez, Ariadna Ortiz-Brugués y Sandra Costa
El 28 de abril, ha tenido lugar la presentación de la Campaña Salud y Sol destinada a concienciar a los adolescentes de la importancia de la fotoprotección.
Patricia Ramírez, psicóloga, escritora y colaboradora de televisión y radio presentó la ponencia «Cómo convencer a los adolescentes para que se pongan protector solar» y dio las claves fundamentales para que los mayores se acerquen de manera resolutiva y eficaz al mundo del adolescente: «Los adolescentes no ven el riesgo a largo plazo, por lo que hay que convencerles con argumentos y no imponerles las cosas. Para ello, tenemos que usar la credibilidad, la motivación, el entendimiento y ayudarles a definir el plan de actuación, además de reforzar su conducta».
Un servicio pionero de consulta pediátrica online permite ofrecer un seguimiento personalizado a niños diabéticos de toda España
Escrito por Mónica NoguerolA través de la plataforma online emminens eConecta, los padres de niños con diabetes pueden estar en contacto permanente con su especialista
El objetivo de www.consultapediatra.com es mejorar el control de la enfermedad, ofreciendo un apoyo permanente a las familias
• En España, más de 30.000 niños menores de 15 años padecen diabetes. Un seguimiento continuado permite aumentar la motivación e implicación de los padres, mejorando el control de la enfermedad.
• A través de la consulta online, el pediatra tiene acceso a los datos registrados en el medidor de glucemia y en la bomba -en el caso de que el niño siga esta terapia- así como a las raciones de hidratos de carbono ingeridas, lo que le permite tomar las decisiones más apropiadas en cada momento
17 de abril de 2015.- Cada año se detectan en España alrededor de 1.000 nuevos casos de diabetes que, actualmente, afecta a unos 30.000 niños menores de 15 años y cuya incidencia se ha duplicado en los últimos 20 años. Esta patología no tiene cura y los pacientes necesitan de un apoyo continuo, especialmente los niños. Como enfermedad crónica, requiere dedicación y constancia para una correcta adhesión al tratamiento.
Un nuevo servicio online de atención pediátrica a niños diabéticos permite desde ahora ofrecer apoyo permanente a las familias con hijos que padecen esta enfermedad. www.consultapediatra.com ofrece la posibilidad de realizar un seguimiento personalizado y a distancia con el objetivo de mejorar el control de la enfermedad, como complemento a las consultas presenciales del especialista.
Según la Doctora Emma Albiñana, pediatra especialista en Diabetes Infantil del Hospital Internacional Medimar (Alicante), «es mucho más sencillo que los pacientes se adhieran al tratamiento a través de la consulta online, ya que el intercambio continuado de datos y el contacto permanente con el paciente permiten detectar cualquier incidencia y realizar los ajustes necesarios en el tratamiento sin tener que esperar a la visita presencial».
Y es que el manejo de la diabetes en niños se ve afectado por muchos factores que no siempre son fácilmente controlables: cambios hormonales propios de la adolescencia, alimentación, ejercicio, exposición a situaciones de estrés (como, por ejemplo, exámenes), rebeldía propia de la infancia y adolescencia y rabietas en los niños más pequeños, entre otros.
De ahí la necesidad de un seguimiento continuado y personalizado que hoy es posible gracias a las herramientas online como www.consultapediatra.com, iniciativa de la Dra. Albiñana, con el apoyo tecnológico de emminens. La solución obtenida, diseñada con el objetivo de ayudar en la gestión de la diabetes, mejora la comunicación entre los padres y el médico, a quien pueden consultar en cualquier momento del día, a cualquier hora, y recibir respuesta en menos de 24 horas.
«El uso de una plataforma tecnológica como emminens permite gestionar una gran cantidad de información y visualizarla desde diferentes gráficos. La descarga de los datos de las mediciones del paciente permite detectar, por ejemplo, la frecuencia con la que se da una determinada alteración. Además, para los padres es muy sencillo descargar estos datos, a partir de los cuales se mantiene abierta una consulta a través de mensajes y de manera cercana», explica la Dra. Albiñana.
La revisión de los datos por parte del profesional sanitario permite una rápida resolución de dudas puntuales y proporciona seguridad a los padres, al estar acompañados en todo momento. Además, a través de la consulta online, los padres tienen acceso a una educación terapéutica adaptada a sus necesidades, tan importante en el caso de una enfermedad crónica como la diabetes.
Reducción del número de visitas presenciales y mayor calidad de vida
Asimismo, los pacientes pueden ver reducido el número de visitas presenciales, "ayudando a aligerar las listas de espera y resolviendo las dudas en el momento en que se presenten. Además, de acuerdo a mi experiencia, todos los pacientes han mejorado la hemoglobina glicosilada (examen de laboratorio que determina si el control de la diabetes realizado en los últimos tres meses es correcto)", afirma la Dra. Albiñana.
A través de la consulta online, el profesional sanitario puede modificar las dosis de insulina en función de la glucemia, la comida y el ejercicio realizado en un momento puntual, así como ajustar las dosis en niños de guardería que enferman con frecuencia, en los recién diagnosticados o resolver las dudas que puedan presentarse en casos de niños en plena pubertad.
Sobre emminens Healthcare Services
Emminens Healthcare Services es una empresa de Roche Diagnostics encargada de ofrecer servicios para mejorar la atención personalizada de enfermedades crónicas, con un enfoque especial en la diabetes. Pionera en desarrollo de soluciones Digital Health desde hace 10 años, tiene su I+D ubicado 100% en España y exporta sus soluciones a mercados extranjeros.
Expertos debaten a partir de hoy en Valladolid sobre la incidencia de juegos y amistades, el desarrollo psíquico del niño o la psicoterapia en el autismo
Escrito por Mónica NoguerolEl Palacio de Conde Ansúrez acoge hoy viernes y el sábado el XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA)
Psiquiatras, psicólogos y psicoterapeutas especialistas en la salud mental del niño y adolescente participan en talleres, debates y conferencias
VALLADOLID (17-04-2015).- El Palacio de Congresos Conde Ansúrez de Valladolid (Calle Real de Burgos) acoge hoy viernes y el sábado el XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA), asociación científica formada por cerca de 500 profesionales relacionados con la psiquiatría, psicología y psicoterapia de niños y adolescentes. Durante estas jornadas expertos en psicología, psiquiatría y psicoterapia de la salud mental del niño y el adolescente realizarán mesas redondas, conferencias y talleres donde se reflexionará acerca de diferentes trastornos emocionales en los niños y los adolescentes. En la primera jornada del congreso, cuyo comité local organizador está compuesto por profesionales de la salud mental infantojuvenil adscritos al Hospital Río Hortega de Valladolid, se abordarán aspectos como la socialización en la primera infancia y en la latencia; el concepto de socialización primaria; lo social y lo íntimo en la latencia: juegos y amistades de la infancia; influencias epigenéticas en los trastornos mentales en la infancia, la importancia de los vínculos para el desarrollo psíquico y la identidad o la mesa adolescencia y transgresión. Ya en la segunda jornada, la del sábado, el congreso abrirá debates en torno a enfoques terapéuticos grupales; o la intervención de Carrilet, centro específico para niños con autismo.
La Urgencia Pediátrica pide que se oficialice su especialidad para mejorar la asistencia
Escrito por Mónica NoguerolXX Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP)
• En España, se está a la espera de que se reconozca de forma oficial.
• La variación en el nivel de atención médica en las diferentes horas "turnos de día y de noche" y la atención prestada por médicos de diferentes subespecialidades, puntos frágiles de las Urgencias Pediátricas.
• Una representante de las familias que consulta los servicios de Urgencia infantiles asegura que «lo que necesitan es que te generen tranquilidad y seguridad».
• A la cita acuden 600 especialistas en urgencias pediátricas de todo el Estado y hay representantes de otros países, como Argentina, Bélgica, Chile, EE.UU., Israel, Portugal y Uruguay.
Bilbao, abril de 2015.- Introducir los conceptos y principios de la atención de emergencia para los niños, integrados en una nueva disciplina de la medicina de urgencia pediátrica, y su adaptación a la práctica clínica, mejoran la atención de emergencia del paciente pediátrico.
Esta afirmación ha sido expuesta por el Prof. Yehezkel Waisman (Israel), director del Servicio de Urgencias del Centro Médico Infantil Schneider de Israel, durante la mesa inaugural de la XX Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría que se celebra desde hoy, jueves, hasta el sábado 18 de abril. La mesa ha llevado por nombre «Adaptación de la pediatría de urgencias a la nueva era».
El experto ha explicado que la especialidad de Urgencias en Pediatría en «lugares como España no ha sido reconocida oficialmente» y ha puesto el ejemplo de Israel «donde sí se ha reconocido".
Fruto de esta experiencia, el experto ha subrayado que la profesión de la medicina pediátrica de emergencia «ofrece una manera de superar las deficiencias existentes en la atención de emergencia en general".
«Algunas de las deficiencias existentes, además de la variación en el nivel de atención médica en las diferentes horas "turnos de día/noche", incluye la falta de atención centrada al paciente (atención prestada por médicos de diferentes subespecialidades); menor atención de emergencia óptima a los niños heridos y traumatizados, siendo el trauma es la principal causa de muerte y discapacidad en la edad pediátrica, entre otros ejemplos».
Así, para mejorar estas situaciones Waisman ha afirmado que «se debería priorizar el tratamiento de pacientes según la gravedad y urgencia, no por el tiempo de llegada; iniciar el tratamiento sobre la base del estado fisiológico / presentación del paciente (atención a personas sin un diagnóstico preciso); y asegurar el flujo eficiente del paciente y la duración mínima de la estancia en el servicio de urgencias; y por supuesto tener una cobertura asistencial de 24 horas los 7 días de la semana durante los 365 días del año con médicos formados en medicina de emergencia».
LA OPINIÓN DE LAS FAMILIAS
Iratxe Mendieta, en representación de las familias que consultan en los servicios de urgencia pediátricos, ha sido quién ha abierto esta mesa inaugural y por tanto la XX Reunión Anual de SEUP en Bilbao, ofreciendo su visión y expectativas sobre la atención recibida en las unidades.
En este sentido, ha afirmado que «lo que necesitan» cuando acuden a un Servicio de Urgencias es «que te generen tranquilidad y seguridad». «Para ello, aun sabiendo que es difícil, necesitamos que los profesionales médicos humanicen su práctica clínica diaria, siendo de suma relevancia la gestión de la información que se transmite a las familias». «De los servicios de Urgencias de Pediatría destacaría como aspecto positivo el buen trato y la calidad humana de los facultativos a los pacientes y a las familias, y como negativo la variabilidad de la practica clínica en función del día de la semana en la que se preste la asistencia.
SOBRE EL CONGRESO
Hasta el próximo sábado, día 18, la fiebre y el asma, el papel de la investigación, el maltrato y el trauma craneal o las prácticas seguras son algunas de las cuestiones que se abordarán en el Palacio Euskalduna, en el marco de la XX Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. A la cita acuden 600 especialistas en urgencias pediátricas de todo el Estado y habrá representantes de otros países, como Argentina, Bélgica, Chile, EE.UU., Israel, Portugal y Uruguay.
Demanda de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) en su XX Reunión Anual: «La atención pediátrica urgente no puede quedar en manos de "aficionados"»
Escrito por Mónica NoguerolXX Reunión anual de la SEUP
• El desafío es conseguir que los niños no sientan dolor ni temor cuando sean atendidos en los servicios de urgencias.
• Hay que trabajar en la incorporación de las familias, no solo a la toma de decisiones sobre los cuidados de sus hijos, sino también a la gestión de los servicios de urgencias.
• Lograr que la atención en los servicios de urgencias sea la misma independientemente de la hora y del día de la semana es un objetivo esencial.
• Es necesario hacer sostenibles los servicios de urgencias pediátricos en un entorno de restricción económica.
• Los Servicios de Urgencias Pediátricas precisan el apoyo de las Administraciones para conseguir su adecuada dotación: la rentabilidad en salud está asegurada.
• La investigación de los pediatras de urgencias tiene un impacto directo en la forma de tratar las enfermedades y accidentes más comunes de los niños y adolescentes.
• Existe una apuesta clara por incrementar la seguridad de los tratamientos y estudios que se realizan a los niños en urgencias.
Bilbao, abril de 2015.- Los nuevos tiempos que se avecinan para la pediatría de urgencias requieren una mirada renovadora que dé respuesta a las demandas de una sociedad más informada y exigente y a una comunidad científica que avanza a pasos de gigante en la investigación. En este sentido, Antón Castaño, presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), se muestra rotundo. «La atención pediátrica urgente requiere una formación específica. Ya no puede quedar en manos de aficionados», sentencia en el marco de la XX Reunión Anual de la SEUP.
Subraya el especialista que «las Urgencias de Pediatría tienen un marco de actuación específico y claramente diferenciado» y resalta que «la SEUP es motor y aglutinante de los profesionales –facultativos y enfermería– que encuentran en este campo su razón de ser. Es necesario ofrecer una eficacia creciente frente a situaciones cada vez más complejas y, en espera del reconocimiento oficial de la subespecialidad, son los propios profesionales, agrupados en la SEUP, quienes impulsan y desarrollan lo que hoy sucede en muchos casos: una oferta de calidad asistencial al más alto nivel».
Pero no es suficiente con ese acto de buena voluntad. Así. Antón Castaño refiere que «la promoción de la formación en Urgencias Pediátricas es un pilar fundamental de la SEUP y las Reuniones Anuales como la actual son el foro donde se demuestra y desarrolla la calidad asistencial. Con todo», avanza, «los Servicios de Urgencias Pediátricas precisan el apoyo de las Administraciones para conseguir su adecuada dotación: la rentabilidad en salud está asegurada».
Enlazan con esta reflexión las palabras de Javier Benito, presidente del comité organizador de la XX Reunión anual de SEUP, al detectar «la necesidad de hacer sostenibles los servicios de urgencias pediátricos en un entorno de restricción económica». El jefe de Servicio de Urgencias de Pediatría de Cruces aboga, además, por «incorporar a las familias, no solo a la toma de decisiones sobre los cuidados de sus hijos, sino también a la gestión de los servicios de urgencias», así como a «incrementar la seguridad de los tratamientos y estudios que se realizan a los niños en urgencias».
Asume Javier Benito que uno de los grandes retos es el de «conseguir que los niños no sientan dolor ni temor cuando sean atendidos en los servicios de urgencias» y se plantea «un objetivo esencial, lograr que la atención en los servicios de urgencias sea la misma independientemente de la hora y del día de la semana». Todo ello se sustenta en la necesidad de «ofrecer las mejores técnicas de diagnóstico y tratamiento disponibles en los servicios de urgencias pediátricos».
Santiago Mintegi es coordinador de la red de investigación de SEUP, una atalaya desde la que se vislumbra una radiografía exacta de la realidad en la que vive la urgencia pediátrica. Dese ahí detecta «un salto cualitativo en la investigación en los servicios de urgencias pediátricos tras la creación de las redes» y revela que «la investigación de los pediatras de urgencias tiene un impacto directo en la forma de tratar las enfermedades y accidentes más comunes de los niños y adolescentes». Para conseguir que se mantenga una progresión eficaz en este campo, Mintegi recalca la «necesidad de que existan pediatras de urgencias con dedicación parcial a la investigación» y recuerda que «un incremento en los recursos facilitaría el desarrollo de una investigación de mejor calidad».
Los buenos hábitos en la infancia pueden mejorar hasta un 35% la salud cardiovascular en la edad adulta
Escrito por Mónica Noguerol• La presencia de factores psicosociales favorables durante la infancia (entre los que se incluyen el entorno emocional, el socioeconómico, los hábitos saludables de los padres, la ausencia de posibles acontecimientos estresantes, la capacidad de autorregulación y la capacidad de adaptación social) aumentan hasta en un 35% la probabilidad de tener una mejor salud cardiovascular durante la edad adulta
• El estudio, publicado en la revista Circulation, también concluye que una mayor exposición a estos factores positivos se asocia a un 14% más de probabilidades de mantener un índice de masa corporal normal, un 12% más de no ser fumador y un 11% más de mantener unos niveles de glucosa correctos en la edad adulta
• La Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda que más del 60% de los hábitos de vida se adquieren durante la infancia y por ello conviene incidir sobre hábitos preventivos desde las escuelas, concretamente mediante la educación sobre alimentación y actividad física
Madrid, 12 de febrero de 2015.- Según un trabajo publicado en enero en la prestigiosa revista Circulation, la presencia de factores psicosociales positivos durante la infancia y la juventud, de los 3 a los 18 años, aumenta el índice de salud cardiovascular en la edad adulta. En concreto, la investigación realizada en Finlandia concluye que los niños y adolescentes que tenían mayor presencia de estos factores favorables (entorno socioeconómico, el entorno emocional, los hábitos saludables de los padres, la ausencia de posibles acontecimientos estresantes, la capacidad de autorregulación del niño y su adaptación social) durante la infancia también tenían un 35% más de probabilidades de tener una buena salud cardiovascular en la edad adulta en comparación con los que presentaron menos factores favorables.
El estudio ha contado con un total de 1.089 participantes de edad comprendida entre los 3 y los 18 años. Los investigadores registraron los niveles de ciertos indicadores de riesgo cardiovascular (índice de masa corporal, presión arterial y colesterol) y, mediante un exhaustivo test, la presencia de distintos factores psicosociales favorables.
Veintisiete años más tarde, cuando los participantes se encontraban entre los 30 y los 45 años de edad, los investigadores evaluaron el estado de salud cardiovascular de todos ellos mediante distintos indicadores de riesgo (el índice de masa corporal, la practica de actividad física semanal, el tabaquismo, la dieta equilibrada y los niveles de presión arterial, de colesterol y de glucosa en sangre).
Tras el análisis de los resultados se ha observado que una mayor exposición a factores psicosociales positivos se asocia a un 14% más de probabilidades de mantener un índice de masa corporal (IMC) normal, a un 12% más de probabilidades de no ser fumador y a un 11% más de probabilidades de mantener unos niveles de glucosa correctos en la edad adulta. Además, de los factores psicosociales específicos, un entorno socioeconómico favorable y una mayor capacidad de autorregulación por parte del niño, son los factores que aportan un mayor beneficio a la salud cardiovascular en la edad adulta.
La Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda que un 60% de los hábitos de vida se adquieren en la infancia y que el trabajo preventivo en edades tempranas es fundamental para lograr reducir el impacto y la gravedad de las enfermedades cardiovasculares.
Para el Dr. Leandro Plaza, presidente de la FEC, «Resulta vital hacer énfasis sobre la prevención cardiovascular desde las escuelas priorizando la importancia de una alimentación cardiosaludable y de la práctica periódica de actividad física para abordar, desde la infancia, problemas de salud como la obesidad y el sedentarismo».
«La adopción de hábitos saludables y los consejos sobre prevención deberían ser tan importantes como cualquier otra asignatura. Cabe destacar que son muchos los niños y niñas que desayunan y comen en su centro escolar. Por ello, es el momento y el lugar perfecto para inculcar la importancia de una alimentación cardiosaludable, entre otros», explica el especialista y sugiere que, «estas comidas deberían estar revisadas por nutricionistas, capaces de planificar una dieta sana y equilibrada que inculque a los niños una alimentación correcta y saludable».
Acerca de la SEC y de la FEC
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) constituyen una organización cuyo impulso vital es velar por la salud cardiovascular de la población a través de la excelencia clínica e investigadora, así como educativa y divulgativa. Ambas entidades se han convertido en el referente en castellano de la lucha contra la enfermedad cardiovascular, primera causa de muerte en nuestro país.
La SEC cuenta con más de 4.000 socios, entre cardiólogos y profesionales relacionados con las enfermedades cardiovasculares, españoles procedentes del ámbito europeo, latinoamericano e internacional.
La FEC cuenta con más de 4.000 miembros, entre los que se incluyen los cardiólogos de la SEC, profesionales de enfermería en cardiología, asociaciones de pacientes, entidades privadas y socios particulares.
Un abordaje individualizado de los pacientes pediátricos con asma alérgica grave mejora su control
Escrito por Mónica NoguerolCerca de 150 especialistas, entre alergólogos, neumólogos y pediatras, que tratan el asma infantil se han dado cita en la I Edición de la «Universidad del Asma Pediátrica», celebrada en el Auditorio del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y organizada por Novartis. El objetivo del encuentro es unificar criterios e intercambiar conocimientos para mejorar la identificación y el tratamiento de los niños con asma alérgica grave.
Según Antonio Nieto, jefe de la Unidad de Neumología y Alergia Infantil del Hospital Universitario La Fe de Valencia y codirector de la jornada, «la Universidad del Asma Pediátrica es un encuentro dirigido a especialistas en el manejo del asma infantil, neumólogos, alergólogos y pediatras, cuyo objetivo principal es intercambiar experiencias y revisar las estrategias utilizadas en cada paciente para mejorar su identificación y tratamiento».
Durante el encuentro se han abordado diversas temáticas relacionadas con el asma grave pediátrica como la presentación del primer Consenso infantil sobre el manejo de asma grave en niños o la importancia de la identificación de los pacientes pediátricos con asma alérgica grave, entre otros.
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños. En España, el asma afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta. Además, «un 5% de los niños con asma presenta formas graves de la enfermedad" ha asegurado Nieto, quien ha añadido que "es una patología que induce gastos cuantiosos y su impacto, tanto económico como social, es notable». Para este grupo de pacientes, el asma grave controlada de forma inadecuada tiene un fuerte impacto en su rendimiento escolar, así como en su salud.
Al respecto, Nieto ha comentado que «un adecuado control de la patología puede condicionar la posibilidad de que el niño desarrolle una vida normal, incluyendo la realización de actividades físicas y de ocio propias de su edad».
Para ello, según ha explicado la codirectora de la jornada y jefa de sección de Inmunoalergia del Hospital Sant Joan de Déu, Ana Maria Plaza, «es primordial detectar al paciente lo más precozmente posible, pues esta rápida identificación y consecuente actuación hará que se evite o minimice el remodelado de la vía aérea».
La misma doctora ha afirmado que el niño con asma alérgica grave es «un paciente con sensibilización alérgica demostrada en el que el control de la enfermedad resulta muy difícil». Asimismo, el incumplimiento terapéutico, la existencia de múltiples alérgenos y la existencia de complicaciones asociadas o de comorbilidades (eccema, rinitis, alergia alimentaria, etc.) pueden empeorar el pronóstico de la enfermedad. «En estos casos hay que evaluar muchos factores que pueden interferir en el buen control del asma», ha apuntado Plaza.
Y es que enfermedades alérgicas infantiles son patologías heterogéneas en las que intervienen numerosos factores que actúan de forma diferente en cada paciente e incluso en el mismo. «El mayor reto al que nos enfrentamos los especialistas radica en la posibilidad de una aproximación individualizada en cada caso, de forma que se puedan proporcionar de forma fiable y personalizada predicciones pronósticas o consejos terapéuticos, entre otros. En ello se fundamentan los recientes avances en los fenotipos y endotipos del asma infantil», ha concluido Nieto.
«Hay que concienciar a la gente de que el tratamiento de mantenimiento para el asma es a largo plazo»
Escrito por Mónica NoguerolEntrevista
Dr. José Ramón Villa Asensi
Jefe de Sección de Neumología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid
«Hay que concienciar a la gente de que el tratamiento de mantenimiento para el asma es a largo plazo»
¿Qué factores pueden dificultar el diagnóstico y el tratamiento del asma infantil?
Los niños en edad preescolar tienen con mucha frecuencia episodios recurrentes de sibilancias sin que esto implique que a la larga vayan a desarrollar asma; además, incluso los factores inflamatorios de su enfermedad son distintos que los del asmático, con lo que definir bien el cuadro no es fácil. Otro factor importante es que uno de los aspectos en los que recae la definición del asma es la existencia de una obstrucción variable al flujo aéreo que debemos poder demostrar con una espirometría y cuando hablamos con niños por debajo de los 4-5 años de edad esto no siempre es factible. A veces no podemos hacer estudios de función pulmonar y, por tanto, no es posible confirmar la existencia de ese factor obstructivo al flujo aéreo.
Las patologías respiratorias son la primera causa de hospitalización en niños. En el caso del asma, ¿podría evitarse una parte de estos ingresos?
Sin ninguna duda. Si consiguiéramos que el asma estuviera bien controlado, que los pacientes hicieran correctamente su tratamiento diario preventivo, evitaríamos muchísimos ingresos. La mayoría de los niños que ingresan por asma lo hacen porque no tienen un tratamiento correcto o porque no lo cumplen correctamente. Tan importante es tomar el medicamento como tomarlo bien; no sirve de nada hacer una inhalación que parezca correcta si el medicamento no ha llegado adonde tiene que llegar, que es el pulmón.
¿Qué consecuencias tiene para el paciente y para el sistema sanitario un asma mal controlada?
Afortunadamente, el porcentaje de niños asmáticos con el asma mal controlado es pequeño; sin embargo, ese porcentaje es el que ocasiona mayores problemas a las familias, mayores ingresos hospitalarios y mayores gastos, hasta el punto de que el gasto ocasionado por un 5% de los niños asmáticos es superior al 50% de todo el gasto que supone el asma. Si lográramos controlar a esos niños reduciríamos muchísimo la carga emocional para los padres, pero también los ingresos hospitalarios y los costes.
¿Cuál es la pauta terapéutica de primera elección?
En el niño que tiene un asma leve-persistente o episódica-frecuente el tratamiento de elección son los corticoides inhalados. Evidentemente no todos los niños que tienen bronquitis recurrente han de tomar corticoides inhalados, pero en el verdadero asmático el tratamiento de elección son, con mucho, los corticoides inhalados en la menor dosis que consiga tener al paciente bien controlado.
¿Es adecuado decantarse por el tratamiento más fácil de administrar aunque no sea el de primera elección?
Tenemos que buscar el tratamiento más eficaz y más seguro y, sin ninguna duda, la relación coste-eficacia de los corticoides inhalados es la más adecuada. El tiempo que empleemos en explicar cómo se utilizan los inhaladores o las cámaras de inhalación será un tiempo bien invertido, que a la larga tendrá un rendimiento muy alto.
Esto se tendría que traducir en una reducción de los ingresos hospitalarios...
No tenemos ninguna duda de que un paciente que hace bien el tratamiento de mantenimiento es un paciente que corre un riesgo muchísimo menor de ingresar. Haciendo bien las cosas reduciríamos mucho los ingresos hospitalarios.
¿Cuál es el error más habitual que lleva a un mal control del asma?
El primer error es que muchas veces existe una cierta corticofobia por parte de los padres y de algunos profesionales como pueden ser los farmacéuticos. Hay que concienciar a la gente de que el tratamiento de mantenimiento para el asma es a largo plazo, se debe seguir durante los meses o años que haga falta. El segundo problema es no hacerlo bien. Hay que entrenar correctamente a los pacientes para que utilicen bien los inhaladores, y las cámaras de inhalación tienen que estar adaptadas a la edad del niño.
Pero no siempre es fácil administrar los fármacos inhalados...
Cierto, pero cuando dedicas cinco minutos a un paciente y se lo explicas se da cuenta de que las dificultades no son tan importantes. Lo que sí es importante es explicarlo y luego, en visitas sucesivas, confirmar que el paciente tiene una técnica correcta. Y, si es necesario, volver a explicarlo.
¿Existen diferencias entre los distintos glucocorticoides inhalados disponibles en cuanto a efectividad clínica?
Hay diferencias pequeñas, y son más a nivel bioquímico que a nivel real. Hay corticoides que son algo más potentes, pero a la dosis equipotente su efecto clínico es más o menos similar. La budesonida es el corticoide inhalado del que se tiene mayor experiencia en asma infantil.
¿Qué mensaje es fundamental transmitir a los profesionales de atención primaria para optimizar el tratamiento del asma en la infancia?
Que conozcan y sigan las guías terapéuticas para el manejo del asma. La Guía Española para el Manejo del Asma, que está disponible en Internet, es muy buena, pero también lo son la inglesa, la americana... todas tienen unas bases similares, así que lo importante es coger una guía, leerla y seguirla.
Merck Serono concede las primeras becas Grant for Growth Innovation (GGI)
Escrito por Mónica Noguerol- El nombre de los premiados se ha conocido durante la celebración del 53 Congreso de la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica (ESPE), celebrado del 18 al 20 de septiembre en Dublín
- Con la entrega de estas becas se pretende fomentar el desarrollo de proyectos de innovación para el avance de la investigación científica y médica en el área de crecimiento
Madrid, 22 de septiembre de 2014. Merck Serono ha anunciado el nombre de los ganadores de la primera edición de las becas Grants for Growth Innovation (GGI) en un simposio satélite que ha tenido lugar durante la celebración del 53 Congreso de la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica (ESPE), celebrado del 18 al 20 de septiembre en Dublín (Irlanda).
En esta primera edición se ha recibido un total de 60 solicitudes procedentes de 19 países. Todas ellas fueron revisadas por un Comité de Dirección Científico formado por endocrinólogos reconocidos internacionalmente y presidido por Christian Strasburger, jefe de Endocrinología Clínica del Hospital Universitario Charité (Berlín). Tras un riguroso proceso de selección, se han concedido tres premios para apoyar proyectos de innovación procedentes de Suecia, Reino Unido y Estados Unidos.
Los ganadores de las becas GGI en esta primera edición han sido:
Dr. Leo Dunkel, de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido). Proyecto: Defining the role of fibroblast growth factor 21 (FGF21) in the pathogenesis of growth hormone resistance and subsequent growth failure in chronic childhood conditions.
Dr. Julian Lui, del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver de Bethesda (Estados Unidos). Proyecto: Cartilage-Targeted Therapeutics for Growth Disorders
Dr. Lars Sävendahl, del Instituto y Hospital Universitario Karolinska, en Solna (Suecia). Proyecto: Early prediction of long-term growth response to GH treatment; Evaluation of a newly developed technique based on magnetic resonance imaging of the tibia growth plate.
«Las becas Grant for Growth Innovation reflejan el compromiso de Merck con la innovación, puesto que consideramos que ésta es la base de nuestros esfuerzos para avanzar en nuevas posibilidades en el tratamiento de trastornos del crecimiento humano», afirmó Steven Hildemann, director médico global y jefe de Global Medical Affairs y Global Drug Safety de Merck Serono. Asimismo, añadió que «identificar y apoyar a los investigadores que tienen la vista puesta en el futuro en el ámbito del crecimiento ayuda a alcanzar el objetivo colectivo de avanzar en nuestro conocimiento en esta área terapéutica y proporcionar mejores resultados a los pacientes que viven con desórdenes de crecimiento».
Acerca de las becas para la investigación GGI
Merck Serono anunció en el año 2013 el inicio del programa GGI para apoyar el desarrollo de conocimiento en el área de crecimiento. En total, se destinará un total de hasta 400.000 euros a uno o más proyectos de investigación.
Cada proyecto presentado ha sido evaluado en ciego por un Comité de Dirección Científico formado por endocrinólogos reconocidos internacionalmente, de acuerdo a cinco criterios: innovación, fundamento científico, claridad, viabilidad e impacto de la investigación.
Para más información sobre el programa GGI, puedes visitar http://www.grantforgrowthinnovation.org
Acerca de Merck
Merck, la multinacional alemana con mayor tradición farmacéutica y química del mundo, es hoy una compañía con unas ventas de 10.300 millones de euros en 2011. Con una historia que se remonta a 1.668 y un éxito basado en innovaciones desarrolladas por colaboradores con espíritu emprendedor. Merck cuenta hoy con aproximadamente 40.000 empleados en 67 países del mundo. Merck agrupa sus actividades bajo Merck KGaA, cuyas acciones pertenecen a la familia Merck en un 70% aproximadamente. El 30% restante cotiza en Bolsa. En 1917, la filial norteamericana de Merck&Co fue expropiada y ha sido desde entonces una compañía independiente.